LOS HERMANOS LUMIÈRE
Nacieron en Francia en 1862 (Auguste Marie Louis Nicolas Lumière) y 1864 (Louis Jean Lumière).
Trabajaban en el taller fotográfico de su padre y a base de observación se plantearon un objetivo: crear un aparato que serviría tanto de cámara como de proyector. Lo lograron, y el llamado cinematógrafo fue patentado el 13 de febrero de 1895.
Ese mismo año filmaron su primera película:
Gracias al éxito que obtuvieron, hicieron numerosas exposiciones en sociedades científicas, pero hasta el 28 de diciembre de 1895 no hicieron una de ámbito comercial. En ella se proyectaron La Salida de la fábrica Lumière, Llegada de un tren a la estación de la Ciotat y El regador regado.
EL CINEMATÓGRAFO

El mecanismo del cinematógrafo se basa en el uso de una leva (de tipo excéntrica) o de un disco giratorio que transforma el movimiento de rotación de la manivela, que el operador de la máquina gira, en un movimiento vertical de vaivén, aplicado a una especie de arco (guiado por dos vías). Este marco soporta una vara grande con dos ganchos o pequeñas varas que se van retrayendo y extrayendo (gracias a que la leva tiene una rosca), metiéndose en las dos perforaciones de la película de celuloide que utilizaban los Lumière y arrastrándola, haciéndola desfilar o avanzar intermitentemente. Al mismo tiempo, la leva o disco funciona como obturador de la luz, cubriendo la ventana por donde entra.
GEORGE MÉLIÈS
Méliès, nacido en 1861, fue un prolífico innovador en el uso de efectos especiales. Popularizó técnicas como el stop trick y fue uno de los primeros cineastas en utilizar múltiples exposiciones, la cámara rápida, las disoluciones de imágenes y la películas en colores.Unas de sus películas más populares son Viaje a la Luna (1902) y Viaje a través de lo imposible.
La teoría de la persistencia de la visión argumenta que las imágenes permanecen en el cerebro unas fracciones de segundo después de haber desaparecido. Esta teoría fue refutada en 1912 por Max Wertheimer. Con un experimento demostró que con el movimiento se percibe que el ojo se mueve como respuesta de los sucesivos estímulos de luz. Esto se conoce como Fenómeno Phi.
Como el ojo no se comporta igual que una cámara de fotos, no ve los fotogramas por segundo. El cerebro retiene las imágenes durante una fracción de segundo. Eso fue lo que permitió la creación de un primer cine basado en la superposición de varias imágenes que, al ser reproducidas a gran velocidad, daban esa sensación de movimiento.
También, es la base de la animación. Existen muchos tipos, pero entre ellos está la conocida técnica del stop motion. Esta última era especialmente usada por el ya comentado Méliès para múltiples efectos especiales en sus películas y espectáculos, por lo que ha jugado un papel muy importante para el cine moderno.


No hay comentarios:
Publicar un comentario